martes, 24 de febrero de 2009

NO AL ALZA DE LA TARIFA DEL TRANSPORTE PUBLICO EN SAN LUIS POTOSI.

La lucha contra el incremento de la tarifa del transporte público en la capital potosina en el periodo 2000-2001.

1. A finales de diciembre del 2000, el gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de Fernando Silva Nieto anuncio que para el primero de enero del 2001, la tarifa al transporte público aumentaría, ello en virtud de que un consejo integrado por la Federación Universitaria Potosina, la representación patronal y de trabajadores del Estado y el propio gobierno estatal, habían autorizado tal aumento.
2. La repuesta ante tal acto se dio inmediatamente por parte de distintos agrupamientos populares, estudiantiles, y hasta de partidos políticos, entre ellos se encontraba un grupo de estudiantes representado por el desaparecido caricaturista “Paquin” llamada Organización Vecinal, el colectivo Revolución Estudiantil Democrática de la Facultad de Derecho, el Frente Estatal de Organizaciones y Movimientos Sociales representado por Pedro Rebolloso Bravo hoy preso político de Marcelo de los Santos, los compañeros incansables del Frente Zapatista de Liberación Nacional Germán Licea y Alicia Cruz, también se encontraban Felipe Leal y Edgar Murguía en representación del Partido de la Revolución Democrática en el Estado, entre otros.
3. Se cito para la primera reunión el parecer el 2 de enero en un local de una agrupación de comerciantes por la Iglesia de San José, en la cual esos actores acordaron:
a) llamar al movimiento que en conjunto se representaba como “Frente Amplio Ciudadano Contra la Tarifa del Transporte Urbano” (FACCATU).
b) formar entre los asambleístas distintas comisiones, tanto de finanzas, difusión, logística, entre otras.
c) llevar a cabo a través de brigadas de tres o cuatro compañeras y compañeros una intenso boteo y campaña en medios, al interior de camiones, en las facultades de la Universidad, de lo que representaba con ese aumento y se cito a la primera manifestación popular y estudiantil. Para ello se tuvo que imprimir miles de volantes, se rayaron cartulinas y mantas, además de perifoneos en colonias populares, hacer ruedas de prensa, ir a las Facultades a invitar a otros grupos estudiantiles y más.
d) se quedo que el kiosco de la plaza de Armas fuera el punto de reunión y desde ese momento se fortaleció un plantón permanente que ya realizaban desde el primero de enero la organización vecinal, este espacio fue dormitorio, cocina y bodega por más de 15 días, en ella se pernoctaba se realizaron las siguientes asambleas que eran diarias al anochecer en el vual se hacia un balance.
En este espacio se desayunaba, comía y cenaba y se guardaban bocinas, botes, cartulinas, a los baños se iba a los restaurantes o a los del propio edificio de gobierno, al alrededor del kiosco se colocaron bocinas que todo el día informaban sobre los motivos del plantón, además de cartulinas y mantas alusivas al aumento que ya se encontraba en vigor, ello sin olvidar que las brigadas salían a botear y repartir volantes en los mercados, en las filas del pasaje, en la alameda.
4. Al realizarse la primera marcha de cuatro, se partió de la maquinita de la alameda fue integrada por pocos estudiantes y pocos colonos, se decidió que era necesario implementar medidas de presión más fuertes en contra del gobierno, por ello más de cinco compañeros a las puertas de palacio de gobierno realizaron indeterminadamente una huelga de hambre y se colocaron mantas y toldos al rededor de ellos.
5. Se cito para la segunda marcha a la semana siguiente y el gobierno inicio a meter división en el grupo, ofreciendo todo tipo de prebendas de manera particular y en secreto, pero la mayoría se mantuvo, pues el movimiento empezó a prender entre los ciudadanos, pues diariamente se nos otorgaba alguna nota o caricatura periodística, siempre descalificando el movimiento, pero la agitación tuvo sus efectos sociales sobre todo en estudiantes y amas de casa que se acercaban para preguntar o dar alguna cooperación.
6. La ultima marcha que se dio ya casi al cumplir 15 días de plantón, se inicio por distintos puntos de la ciudad, la población participo en grandes cantidades, lo cual logró que el gobernador anunciara ante los representantes de la Federación Universitaria (que ya la habían consentido) que la tarifa regresaba a su precio anterior, se dijo en ese momento por los compañeros que la victoria no se la quisieron otorgar al movimiento ciudadano pero este fue el que lo logro.
Por conclusión:
La lucha contra las arbitrariedades del gobierno se enfrentan con las mayores alianzas sociales posibles y lograr que todas esas fuerzas se sometan a la representación de un Frente común.
La lucha tiene que ir acompañada de la difusión de ideas principalmente crear un discurso alterno al dominante, en el que se ocupen, se aprovechen todo tipo de espacios como volanteo, ruedas de prensa y acciones de fuerza como manifestaciones, mítines, huelgas y más.
Los recursos materiales y económicos son fundamentales, por ello es básico el boteo, el entregar un volante y dar algún discurso dentro de los camiones, plazas públicas, mercados es fundamental para llegar al sentir de la gente.
El moverse dentro de la Universidad, la Normal del Estado y contactar otros grupos estudiantiles de secundaria, prepa es básico para fortalecer el movimiento estudiantil.
La idea de la discusión y el acuerdo en común para la toma de decisiones en el movimiento es importante para legitimar y diversificar las acciones.
Hoy asistimos a una arbitrariedad mas de los gobiernos injustos, la moneda está en el aire de nosotros dependerá.
Atentamente Colectivo Independiente de Reflexión y Accionar Social (CIRYAS).
colectivociryas@hotmail.com
www.ciryas.blogspot.com
Responsables: Noé Yair López García, Tonatiuh Hernández Correa, David Madrigal González, Lourdes Alemán Cadena, Alfonso Ramírez López, Jaime Lara Lara, Marite Hernández Correa, César Álvarez Avalos.
Ciudadanos y Ciudadanas: Montserrat Balcorta Sobrino. Hugo Becerra Domínguez. Anselmo Hernández Chávez, Juan ValdéZ Pérez.